VII Congreso Colombiano de Electroquímica
La electroquímica para el medio ambiente
El comité organizador del VII Congreso Colombiano de Electroquímica (2026) invita al primer ciclo de webinars sobre electroquímica, que se realizará de manera gratuita como preámbulo del Congreso. Los webinars se realizarán el último viernes de cada mes durante el semestre 2025-1, y contarán con la participación de docentes expertos nacionales e internacionales.
Conexión virtual
Meet http://meet.google.com/mbh-dyos-zcq
YouTube https://www.youtube.com/@CienciasUV
Voltametría Cíclica para no electroquímicos
Fecha: 28 de febrero de 2025
Hora: 11:00 a.m.
Departamento de Química, Universidad del Valle, Cali, Colombia
Químico, egresado de la Universidad del Valle, con títulos de M.A y PhD de la Universidad de Texas en Austin. Fui investigador postdoctoral en la Universidad de York en Toronto, Canadá y Profesor Adjunto en el Centro de Biosensores, Biolectrónica y Biochips en la Universidad de Clemson, Carolina del Sur. Soy miembro fundador de la Red Nanoandes de nanociencia y tecnología, que une investigadores de las Américas, Francia y otros países de Europa. Actualmente dirijo el grupo de investigación de electroquímica del Departamento de Química de la Universidad del Valle.
Su carrera docente, así como en investigación, se ha enfocado en la aplicación de la Bioingeniería, acoplando los fundamentos de los fenómenos de transporte, termodinámica e ingeniería de reacciones en el estudio de reactores biológicos. Las líneas de investigación que desarrolla están enfocadas en el diseño de bioprocesos y biotecnología ambiental, acoplando métodos electroquímicos y microbiológicos para mejorar la actividad metabólica microbiana y, con ello producir compuestos de valor agregado a partir de la degradación de residuos y/o compuestos recalcitrantes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Ha publicado diversos trabajos en revistas científicas, indexadas, de alto impacto, así como de divulgación científica, en las cuales también ha participado como revisor. Ha presentado diversos trabajos en eventos especializados, nacionales e internacionales y también ha participado activamente en eventos de comunicación científica hacia públicos no especializados. Además de las actividades académicas, sus intereses profesionales se centran en la formación de grupos de trabajo y proyectos interdisciplinarios, generando colaboraciones entre los sectores: académico, productivo y gubernamental. Esto le ha permitido colaborar con instituciones a nivel inter-unidad UAM, pero también con instancias dentro y fuera del país, como es el Instituto Politécnico Nacional (México), la Universidad de Oriente (Cuba), y empresas como PEMEX-Refinación (México), Aqua Soluciones (México), Bachoco (México), Everblue (Italia) y Toray Water (Japón), entre otras.
Químico, egresado de la Universidad Industrial de Santander, con títulos de Maestría y Doctorado en Ciencias del Instituto de Química de São Carlos de la Universidade de São Paulo (IQSC-USP). Desarrolló su trabajo de investigación y el doctoral bajo la dirección del profesor Ernesto Rafael Gonzalez en el grupo de Electroquímica. Posteriormente realicé estancias cortas, una en el IQSC-USP y dos en el Departamento de Química Física de la Universidad de La Laguna (España) en el grupo de la profesora Elena Pastor. En el laboratorio de electroquímica aplicada (LEAS) hemos desarrollado tecnología para: i) la producción espontánea de energía limpia a partir de hidrógeno y alcoholes, ii) el tratamiento de aguas residuales con producción de energía como valor agregado y su acople a otras tecnologías, iii) geles orgánicas conductoras biodegradables y iv) sensores amperométricos serigrafiados para la detección de metabolitos en sangre y de metales en aguas.
Ingeniero químico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Doctor en ciencias químicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ambos en la Ciudad de México, México. Posdoctorados en el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), UAM e IPN. Actualmente posdoctorado en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD-IPN), y profesor en licenciatura y posgrado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN) y CIIEMAD-IPN. Cuenta con diez artículos publicados en revistas JCR, y un capítulo de libro. “He tenido la fortuna de explorar la ciencia de la electroquímica desde el punto de vista experimental, con estudios sobre la electrorefinación de zinc, electrorecuperación de Cu y eliminación de CN- de aguas de enjuague industrial, baterías de flujo redox y procesos electroquímicos de oxidación avanzada (*OH, HClO). Y ahora, tengo la oportunidad de buscar explicar lo que ocurre en esos procesos desde un punto de vista atomístico, mediante el modelado computacional vía DFT y jDFT”.
Conexión virtual por http://meet.google.com/mbh-dyos-zcq o a través de nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@CienciasUV